martes, enero 08, 2008

Derecho a la red

Para generar una estrategia conjunta e integral de promoción de los derechos humanos en todos los países iberoamericanos nace una red de comunicadores y comunicadoras –ComFIO- que agrupa a los órganos de prensa y difusión de todas las Defensorías del Pueblo de la región. La decisión fue acordada en un seminario de periodistas ligados a las oficinas que integran la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), entidad que resolvió respaldar la creación.

Destinada a propiciar el intercambio de conocimientos especializados en materia de comunicación social, la nueva red –cuyo nacimiento refrendó el congreso de la FIO que finalizó el 23 de noviembre de 2007 en Lima, Perú- dispone de un espacio propio en www.portalfio.org y participará de los diversos congresos y encuentros que la Federación celebra periódicamente, lo que permitirá optimizar la difusión de sus objetivos, funciones y actividades y acrecentar la visibilidad de las instituciones que forman parte de ella.

Asimismo, se contempla la realización de un plan de capacitación para las Defensorías del Pueblo sobre la base de tres ejes fundamentales: tecnología aplicada a la comunicación, relaciones con los medios y manejo de crisis y producción de piezas inteligentes de difusión institucional y de derechos humanos (periodísticas, de divulgación, de promoción y de apoyo). Durante el primer año de su funcionamiento, la coordinación de ComFIO estará a cargo de Juan José Larrea (de la Defensoría del Pueblo de la República Argentina), a quien lo acompañarán como adjuntos Ibeth Vega (de la Defensoría del Pueblo de Panamá) y Pablo G. Fernández (en representación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, responsable también de la elaboración del logotipo identificatorio de la red).

Esta iniciativa surgió durante la realización del XII Seminario Internacional Las Defensorías del Pueblo y los Medios de Comunicación que, organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Alcalá y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), se desarrolló entre el 19 y el 21 de noviembre en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Realizado en el marco del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica (PRADPI), el encuentro sirvió para debatir las principales dificultades que afrontan los departamentos de prensa de las defensorías para promover en los medios de comunicación la existencia de la institución del ombdusman y difundir el conjunto de los derechos y garantías vigentes, dando a conocer las modalidades y dispositivos más aptos para reclamar y facilitar su efectivo cumplimiento.

Para el director de la agencia de noticias EFE en Bolivia, Antonio José Martínez Martín –invitado especial al evento- consideró que los departamentos de prensa de las Defensorías deben tener en cuenta “a los destinatarios de sus comunicados y a los periodistas que van a recibir sus informes” y desechar “las maravillosas y lujosas memorias anuales que no sirven más que para dar mayor visibilidad a los funcionarios y terminan, la mayoría de las veces, en el archivo redondo: los botes de la basura. Los medios de comunicación no deben ayudarlos a que hablen de los Defensores, sino a que los pueblos y las personas sepan mejor cómo aprovecharlos y conozcan cómo ejercer sus derechos”.

La inauguración del seminario estuvo a cargo de Víctor Navalpotro, director del Centro de Formación de la AECI en Santa Cruz de la Sierra; Patricia Flores Palacios, adjunta en Promoción y Análisis de la Defensoría del Pueblo de Bolivia; y Guillermo Escobar, profesor de Derecho de la Universidad de Alcalá y coordinador del PRADPI. También participaron los representantes de prensa y comunicación de las Defensorías que integran la FIO: Juan José Larrea (Argentina); Sonia Soto Ríos (Bolivia); Pablo G. Fernández (Ciudad de Buenos Aires); Álvaro García Hoyos (Colombia); Ahmed Tabash Blanco (Costa Rica); Iván Guillermo Granda Pinto (Ecuador); César Ernesto Monterrosa Santos (El Salvador); Patricia Rico Ríos (España); Pedro Antonio Camacho Marín (México); Irma Rebeca Quintanilla Franco (Nicaragua); Ibeth Vega González (Panamá); Adriana María Sanabria González (Paraguay); María Luisa Rabanal Chávez (Perú); y Álvaro Rolando Cabrera Gutiérrez (Venezuela).

Asimismo, asistieron en calidad de observadores y/o expositores Pedro Farré, profesor de Derecho y director del Gabinete de Relaciones Institucionales de la Sociedad General de Autores de España; Alejandra Celi, técnica de proyectos del PRADPI; María Isabel Hernández Guzmán, representante de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; Esther Eunice Méndez Pérez, periodista de Canal 33 Teleprensa de El Salvador; Horacio Caride, periodista de Radio Mitre de Argentina; y Andrea Rossetti, directora de Comunicación y Prensa del municipio argentino de Tandil.

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal